Seguridad E&J URUGUAY
Seguridad BRHOC Uruguay puede minimizar tu riesgo.
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Según un estudio académico, Vecinos, instituciones y policías reconocen que hay grupos vinculados a las drogas El Marconi vive entre bandas de narcos y la ley del silencio En el Marconi gobiernan las bandas vinculadas al narcotráfico. Vecinos, instituciones y policías reconocen que existen, saben dónde están, pero nadie puede detenerlas. Impera la ley del silencio, única defensa de los habitantes para sobrevivir.
Por María José Frías Cambiar tamaño Violencia. La Policía no califica al barrio como “zona roja”, pero es de los más complicados.
“Acá lo que ves te lo tenés que callar, como lo que oís: 'ver, oír y callar' es una regla que hay que respetar. Si estás un determinado tiempo viviendo en la zona y la gente ya te conoce, te protegen". Ese es uno de los testimonios que la psicóloga Inés Bustelo recogió en un trabajo de campo realizado durante seis meses en 2010 en el Marconi para presentar una tesis en el curso de Estrategia del Centro de Altos Estudios Nacionales (Calen).
El senador frenteamplista Jorge Saravia (Espacio 609) tomó el trabajo como uno de los principales insumos para el proyecto de ley que prepara para promover el control militar sobre las "zonas rojas".
La Policía prefiere no utilizar ese término pero reconoce que se trata de uno de los barrios más complicados de la ciudad, junto con el Borro y Cerro Norte. "Decirle 'zona roja' es ponerle un estigma a la gente. No nos podemos olvidar que allí hay de todo, están mezclados. No a todos les gusta el delito. Es verdad que hay bandas dedicadas a eso pero es un problema general, que está pasando", dijo a Ultimas Noticias el inspector principal Luis Mendoza, coordinador de la Jefatura de Montevideo.
De acuerdo a los estudios, al testimonio de los vecinos y a las propias instituciones, la mayor parte son familias trabajadoras, pero el incremento del consumo y tráfico de drogas llevó en los últimos años a la formación de bandas de adultos integradas incluso por niños. En su estudio, Bustelo señaló que algunas características del barrio son "el excesivo consumo y venta de drogas, habiendo un grupo de consumidores que se refugia en la 'cultura del pobrecito', donde son asistidos y no se les exige nada; la presencia y rivalidad de grupos de familias que delinquen, proyectan miedo y han logrado instalarlo; la cantidad importante de adolescentes y jóvenes embarazadas con deterioro físico y emocional por consumo de drogas, siendo algunas de ellas jefas de familia; despreocupación familiar, observándose niños en situación de calle, a niños pequeños portando armas".
Bustelo tomó contacto directo con esa situación apenas desembarcó en el Marconi: "Me lo habían contado pero bajé del ómnibus y vi niños armados. La sensación de peligro en la que la gente vive es permanente".
"Te tenés que acostumbrar a vivir con eso, con los ladrones que ves pasar a diario, los borrachos y los drogadictos", comentó un vecino.
José Bozzano, coordinador del Centro Abierto de la Organización San Vicente (Obra del Padre Cacho), dijo a Ultimas Noticias que "la mayor parte es gente de trabajo y sabe quiénes son los que delinquen pero no lo pueden decir. Es un tema de códigos que habilitan la supervivencia pero ofician de manto que cubre el delito". Agregó que cuando hay actividades familiares "nunca vienen todos porque si dejan la casa, los roban. De noche, el riesgo es enorme y la gente se espera en las paradas para volver desde su trabajo".
El técnico explicó que "hay ajustes de cuentas entre los grupos, gente armada de todas las franjas etarias, adolescentes y niños que se juntan con adultos y entran fácilmente en la adicción. Son pequeños grupos. Estamos todavía lejos de las estructuras sólidas que se encuentran en las villas de Argentina y en las favelas brasileñas pero la situación raya el límite".
Un vecino señaló: "Hay todo tipo de vida, un submundo: prostitutas, gente que vive de ellas, drogas, gente que se vende. Tenés que saber quiénes son para que tus hijos no se junten con ellos". Sin embargo, salir no resulta tan fácil.
Según Bozzano, "la estigmatización es muy grande y aunque parezca increíble, trasladarse tres o cuatro cuadras afuera de los límites es muy complejo. En el Marconi no hay liceo y cuando llega el momento de integrarse con otros barrios, les genera mucho temor".
Desde las instituciones se concentra el trabajo con niños y adolescentes para intentar mantenerlos alejados de la calle e integrarlos a otros barrios pero se enfrenta la realidad de la falta de cobertura en las necesidades básicas. "En estos días los llevamos a un campamento y había adolescentes que se sorprendían de que hubiera duchas. Nunca se habían dado una ducha. Lo mismo pasa cuando organizamos una ida a la playa. Los niños del Marconi no conocen el mar, ni tampoco el centro de Montevideo", concluyó.
“Todos tratan de sobrevivir”
La única manera de entrar al barrio Marconi con cierta seguridad es vincularse con alguna institución. La psicóloga Inés Bustelo fue dos veces por semana durante seis meses para hablar con la gente pero lo hizo a través de instituciones. "Hay códigos. Respetan mucho a los que los tratan como iguales y tratan de hacer algo por ellos pero no es un lugar donde uno se baja del ómnibus y entra sin correr un serio riesgo", explicó.
Cuando una persona externa al barrio llega a trabajar en una organización, la llevan a recorrerlo y la presentan, explicando la tarea que realizará. De lo contrario, es difícil incluso en un vehículo. "Está planteada la modalidad de jóvenes que 'hacen peaje', es decir, en la intersección de calles rapiñan autos o personas caminando, habiéndose constatado importante violencia física a este nivel", registró Bustelo en su trabajo.
El inspector principal Luis Mendoza, por su parte, aseguró que la Policía entra al barrio y trabaja sin problemas. "Cuando se hacen operativos de drogas, hay que ir siempre con fuerzas especiales pero eso pasa en todos lados. Nosotros no podemos decir que haya presencia de bandas organizadas. Son oportunistas y la droga marca mucho su aparición pero no con la fuerza que tienen en otros países", manifestó.
Bustelo aseguró, en cambio, que con excepción de los grandes operativos, la Policía "aparece de manera individual" y sugirió entre sus conclusiones que se "ataque al narcotráfico allí presente, dado que se sabe específicamente los lugares y momentos en que operan". En ese sentido, explicó que "todo el mundo sabe dónde están las bocas y cuáles son las familias que tienen el control pero hay un código de silencio muy fuerte. Nadie dice nada porque todos tratan de sobrevivir".
Fuera del mapa
El barrio Marconi no aparece delimitado en los mapas de la ciudad. No está claro dónde comienza y dónde termina. En general hay coincidencia en ubicarlo en la zona sur de Aparicio Saravia. Abarca partes de Pedro Trápani, Juan Acosta, Enrique Castro, Carreras Nacionales, Timbúes y Chifflet y es el hogar de 40.000 personas. Sólo llega una línea de ómnibus y no existe alumbrado adecuado dado que quienes delinquen lo rompen con frecuencia.
Agregar un comentario |
Vínculos
BRHOC Uruguay Escoltas
Es un Equipo de Profesionales en Seguridad, establecido en
La premisa "El riesgo está presente en toda las actividades que realizamos, no lo podemos evitar, BRHOC Uruguay Escoltas lo puede minimizar efectivamente" Recomendamos lea nuestro BLOG donde se realizan publicaciones periódicamente, que puede resultar como buen consejo para varias contingencias cotidianas!!!
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Seguridad E&J URUGUAY |
Florence
02 Sep 2011 - 11:31 am
Articles like this really grseae the shafts of knowledge.