Montevideo,16 de septiembre de 2010.-
1.Intentan robar en embajada egipcia en Uruguay (martes pasado)
The Associated Press
MONTEVIDEO -- Dos ladrones intentaron ingresar a la residencia del embajador de Egipto, pero un guardia de seguridad logró ahuyentarlos, se informó el miércoles.
El incidente ocurrió el martes y en la embajada se dijo a la AP que "fue un intento de copamiento", una modalidad que usan los ladrones, habitualmente con violencia, dominando a los moradores y robando todo lo que pueden.
La persona que habló con la AP telefónicamente no se identificó. Dijo que "por suerte no pasó nada" y en principio descartó que el hecho pudiera tener alguna connotación política.
La prensa local informó que los sujetos entraron a la casa en el sector residencial de Carrasco por los fondos y a través de una cocina que estaba con su puerta abierta, pero ello fue advertido por un guardia de seguridad que se trabó en lucha con los delincuentes. Estos, en su huida dispararon dos balazos sin dar en el blanco.
El embajador Mohamed Aboub Eldahab no comentó el incidente.
Ciudades
2.Intentaron copar al embajador de Egipto
Dejaron tirada una mochila que tenía capuchas y precintos
Sobre las 20.30 horas de ayer dos delincuentes armados ingresaron a la residencia del embajador de Egipto, ubicada en el cruce de las calles Liorna entre Costa Rica y avenida Italia con intenciones de realizar un copamiento.
Según testigos del hecho que dialogaron con El País, los dos audaces delincuentes ingresaron por la parte trasera de la vivienda que da hacia avenida Italia. "Ingresaron por la cocina, la puerta estaba abierta, como tenemos seguridad no nos preocupamos en trancar", indicaron.
Al parecer, los delincuentes burlaron la seguridad que siempre custodia el frente de la vivienda, ya que al saltar el muro trasero en silencio pasaron inadvertidos y no fueron escuchados al entrar en la casa, según supo El País.
Los delincuentes ingresaron en silencio y con la única persona que se cruzaron fue con la mucama que se encontraba en ese momento en la cocina de la residencia.
"Vamos para adentro, vamos para adentro", alcanzaron a gritar los atracadores al irrumpir en la finca.
Los dos delincuentes que pretendían realizar el copamiento se cubrían con gorros, pero algunos rasgos de sus rostros se veían claramente, indicó una fuente cercana al hecho a El País.
Segundos más tarde de haber ingresado a la vivienda, fueron interceptados por un guardia de seguridad, quien se trabó en lucha con los dos asaltantes, según informaron luego fuentes policiales.
El guardia de seguridad frustró de ese modo el intento de copamiento. Según información proporcionada por fuentes policiales a El País, cuando los delincuentes vieron frustrados sus intentos de copamiento a la amplia residencia del diplomático, se dieron a la fuga, cubriendo su huida con dos disparos de arma de fuego. Afortunadamente nadie resultó herido.
Según informaron más tarde fuentes de la Jefatura de Policía durante su huida de la finca los delincuentes dejaron en el predio una mochila que contenía capuchas y precintos, elementos que se presume serían utilizados para llevar a cabo el copamiento en la residencia.
El País Digital
Medidas en Seguridad (R.O. del Uruguay)
(entrevista al Ministro del Interior BONOMI)
A fondo. El senador del MPP adelantó 8 medidas sobre Seguridad.
Bonomi: "Me parece muy difícil que la oposición participe en el gabinete"
El senador Eduardo Bonomi (MPPFA) habló con LA REPUBLICA sobre la campaña electoral, la negociación con la oposición y la posibilidad de su participación en el gobierno. Además adelantó 8 medidas que se tomarán para enfrentar la seguridad pública.
Gabriel Mazzarovich
(...)
Usted ha estado trabajando sobre uno de los temas más sensibles en la campaña y hacia el segundo gobierno del FA: la seguridad. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que se impulsarán?
Escuchaba al doctor Lacalle decir que la seguridad se arregla con más represión y no considerándola como un problema sociológico como hace el FA. Evidentemente el tema de la seguridad se resuelve con medidas concretas, pero no solamente con más represión. Es más prevención, más disuasión, más represión y más sanción del delito.
La prevención y la disuasión significan sí movilización de fuerzas policiales, entre otras cosas. No solo hay que reprimir el ilícito, hay que trabajar para impedir que se cometa. La mano dura no soluciona el tema. El doctor Larrañaga en las internas promovía la creación de una suerte de Guardia Nacional. En todos los lugares donde existe la Guardia Nacional es una cuestión intermedia entre la Policía y el Ejército, es una fuerza militarizada. Es para responder ante quien actúa con armas de guerra, organizaciones criminales de alta organización.
Lo que está atormentando a la gente hoy no es la acción de las grandes bandas, que por supuesto también hay que combatir, pero lo que está atormentando a la gente hoy es el pequeño delito no organizado, pero multiplicado en hurtos, rapiñas, arrebatos y copamientos. Eso no se combate con fuerzas militarizadas. Se combate con una Policía de Proximidad, cercana a la gente, que actúa además de reprimiendo como un factor de disuasión.
Se necesita además una reformulación y mayor presencia del trabajo de inteligencia. La inteligencia policial dedicada también a esto y con mayor énfasis. No se trata solo de la presencia de uniformados, también de gente sin uniforme que sirva para la prevención.
La izquierda tiene un problema con esto y es que históricamente se utilizó a Inteligencia para combatir a las fuerzas políticas de izquierda y a las organizaciones sociales, entonces hay un rechazo esto. Pero estamos hablando de otro escenario y otros objetivos. Además el trabajador tiene derecho a usar en lo que desee lo que ganó honestamente trabajando; el comerciante a disponer de lo que logró con su trabajo.
Tenemos la obligación de proteger a la gente, a los trabajadores, los comerciantes, los productores, los jubilados, los estudiantes, a las muchachas que salen de un baile a las cinco de la mañana, a los ciudadanos. Esa protección la tiene que dar el Estado. Por eso no alcanza con ese planteo de más represión. Nunca hubo tanta eficacia policial en el sentido de apresar a delincuentes como en este gobierno. Nunca hubo tanta gente presa por lavado de activos y por narcotráfico. Nunca hubo tanta incautación de droga. El problema es que fruto de una situación histórica del Uruguay, hoy las cárceles como están en gran medida fortalecen las redes de marginalidad. Necesitamos una nueva política de cárceles. Apuntar a la rehabilitación de los mayores o menores primarios, con pocos antecedentes, no reincidentes, o con delitos que no sean graves. O transformamos eso, y es a través del estudio y del trabajo, o seguirán los problemas de seguridad aunque detengamos gente todos los días. Esto no es encarar la seguridad desde un punto de vista sociológico, es asumir que solo con la famosa mano dura no se resuelven las cosas. Lo sociológico viene en que los problemas de seguridad vienen de problemas sociales no solucionados desde hace más de 20 años, agravados por la introducción masiva de pasta base desde el 2002.
¿Las cárceles tienen que salir de la órbita del Ministerio del Interior?
Las cárceles tienen que salir del Ministerio del Interior, no sabemos aún en que instancia estatal deben quedar, pero tienen que salir del Ministerio del Interior.
¿Cuáles son las medidas concretas o inmediatas que piensan aplicar?
Por lo menos, duplicar el presupuesto del Ministerio del Interior. Se necesita invertir en Seguridad, seguir mejorando los sueldos, profesionalizando la Policía y mejorar la logística.
Creación de la guardia metropolitana a nivel nacional pero no como la piensan en el Partido Nacional. Se mantendría más o menos la misma cantidad de efectivos actuales pero se dislocaría parte de esos efectivos a la mitad del país y tendrían acceso a transporte aéreo para facilitar el rápido desplazamiento. Eso es para enfrentar bandas organizadas, el gran delito. Para enfrentar el pequeño delito: ampliación y fortalecimiento de la Policía Comunitaria, en cada Jefatura de Policía. Fortalecer el trabajo de inteligencia policial, hacia el gran delito y hacia el pequeño. Cambios en el Código del Proceso, con endurecimiento de penas para ciertos delitos y cambios para otros. Diseño de una nueva política de cárceles. Tender a eliminar gradualmente el Servicio 222. Es necesario que los policías no tengan que trabajar 16 o más horas para vivir. Hay que ir incrementando el salario para que paulatinamente vaya desapareciendo el Servicio 222 tal como está ahora y los policías trabajen un número de horas que les permitan rendir adecuadamente y por supuesto vivir. Habrá que formar además un cuerpo específico para cumplir las tareas de vigilancia, pero sólo para eso. Profundizar la especialización de los servicios técnicos de la Policía para combatir el delito. Profesionalizar el personal más aún, dotarlos de medios. Fortalecer la capacidad de investigación de la Policía.
Esas son algunas de las medidas.
Los menores infractores
¿Cuál es la línea de trabajo hacia los menores infractores?
El Partido Nacional pasó de plantear la rebaja de la edad de imputabilidad a proponer aumentar los años en que un menor puede estar preso de 5 a 10. Nosotros pensamos que ninguna de estas dos medidas resuelve nada. No es el tiempo de detención sino las condiciones y lo que ocurre durante la detención. Hay que mejorar las condiciones de detención y buscar la rehabilitación a través del estudio y el trabajo.
¿Los menores infractores seguirán en la órbita del INAU?
El INAU tiene un problema con los menores infractores y no con los 70 mil menores con los que trabaja. Tenemos claro que lo que atiende a los menores infractores tiene que ser por lo menos una especialidad aparte dentro del INAU. Se podrá definir luego si tiene que salir del todo del INAU o no, pero por lo menos tiene que ser una especialidad aparte.
"LOS DEMONIOS SE EXORCIZARON"
La derecha insistió en esta elección con la estrategia de reflotar el pasado. ¿Usted cree que eso seguirá hacia el futuro gobierno?
Me parece muy importante señalar que en esta elección se exorcizaron todos los demonios que la derecha convocaba cada vez que había una instancia de estas características. Evocaban los fantasmas del pasado para resolver los problemas del presente sin tener que discutir ideas o propuestas; jugaban con el miedo de la gente. En este balotaje lo intentaron. Pero eso se terminó, esta elección dio por tierra con eso. Ya no da más resultado. La gente se aburrió de esto. Reclamaba que se discutiera programa, nos ponían a todos en el mismo carro, en realidad nosotros no estábamos en ese carro, pero como aparecíamos en los medios respondiendo, nos metían también.
Por suerte para el país eso se terminó. El que quiera hacer campaña que plantee sus propuestas, que no utilice más el miedo.
Agregar un comentario