Consejo de BRHOC Uruguay
Muchos accidentes con armas de fuego se registran diariamente en todo el mundo. Las personas que portan arma deben poseer hábitos de seguridad, para evitar tragedias.
Le sugerimos lo siguiente:
- Infórmese sobre los requisitos y trámites para tener su arma en regla.
- Trate a todas las armas como si estuvieran cargadas.
Después de un accidente fatal siempre se dice:“Perdón, no sabía que estaba cargada”
- Siempre que tenga un arma en la mano, descárguela abriendo la
corredera o el tambor y mire si verdaderamente la recámara estávacía.
Una vez hecho esto continúe tratando el arma como siestuviera cargada.
- Nunca apunte a alguien o a algo si no le va a disparar, ni siquieracon el arma descargada.
Esto crea malos hábitos y consecuencias fatales en muchos casos.
- Asegúrese de su blanco y su entorno. Siempre que vaya a disparar, defina el blanco como aquello a lo que usted quiere dispararle y que detrás de él no hay inocentes.
- Practique cuando le sea posible en un polígono de tiro.
Estas reglas deben ser tomadas en cuenta y de esa manera formar una costumbre, una actitud, que opera por reflejo y que impida que usted inconscientemente cometa un error.
La pistola no debe ser sacada de la funda ni manipulada para enseñarla o jugar con ella. La pistola sólo se empuñará en situaciones extremas y de acuerdo a los procedimientos establecidos.
EN EL HOGAR:
- Instruir a la familia en materia de seguridad con armas.
- Las armas no son juguetes, no las deje al alcance de los niños.
- En el hogar debe permanecer descargada.
DURANTE EL TRASLADO:
- Nunca se debe llevar adosada al cuerpo.
- En caso de ingresar a alguna institución oficial o privada exprese que lleva un arma de fuego para saber qué debe hacer.
Mientras no se use, debe mantener el cerrojo abierto o el tambor volcado.
Si es usted una víctima de robo, llame inmediatamente a la policía.
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
1. No suministre información acerca de sus pertenencias a ninguna persona diferente a su núcleo familiar (esposa, hijos); advierta a sus familiares sobre esta norma. Tenga en cuenta que al hacer alarde de sus planes, está jugando con su seguridad y la de los suyos.
2. No proporcione información acerca de su sistema de vida, asuntos privados, o cualquier tipo de métodos que puedan ser utilizados en su contra.
3. Mantenga informado a su esposo (a) o persona de mayor confianza, acerca de su itinerario diario, comuníquese frecuentemente con su propia residencia para que mantenga un control de su desplazamiento.
4. Cambie y evite la rutina de su sistema de vida en las áreas rurales y urbanas. No transite a la misma hora y por las mismas rutas.
5. Alterne vehículos, si tiene varios de su propiedad.
6. Acuerde con sus familiares una clave que pueda ayudar a ser localizado en caso de secuestro, así como para comunicarse a diario.
7. Trate de estar informado sobre las actividades que realizan las personas que tienen alguna relación con usted.
8. Reúnase en grupos e ingenie sistemas de alarmas para colocar en todas sus propiedades (mecánicas, eléctricas, ópticas, acústicas, animales, asociaciones de prevención, etc.).
9. En cualquier circunstancia en la que perciba situaciones de peligro, adopte todas las medidas de seguridad a su alcance, no importa que se trate de una falsa alarma. Recuerde, es mejor prevenir que tener que lamentar.
10. Asegúrese de que sólo porten duplicado de las llaves de sus propiedades las personas estrictamente necesarias, adviértales sobre el cuidado de su uso y establezca una marca de control suyo. Sea precavido al confiar las llaves de sus vehículos a terceros.
11. Haga buen uso del teléfono, instruya a las personas que tienen acceso a éste, acerca de las informaciones que suministra. Si usted es de aquellas personas que pueden correr peligro de amenaza en un futuro, ordene que sólo contesten con un giro de cortesía (aló, a la orden, etc.). Nunca suministre el nombre de la familia. Sería muy conveniente tener un teléfono privado del cual se pueda hacer uso en caso de emergencia y que no sea visualizado o conocido por el personal de servicio o extraños.
12. Mantenga a la mano los teléfonos de su grupo de amigos, para cualquier emergencia en la que tenga que acudir a ellos. Acuerde códigos y claves con ellos.
13. Instruya a los niños como informantes, al mismo tiempo infúndales el sentido de la discreción, vincúlelos a sus planes de seguridad e instrúyalos sobre los pasos por seguir en caso de situaciones anómalas.
14. Exija y compruebe las referencias de todos sus empleados de servicio doméstico. Identifique al personal de vigilancia privada, obreros en construcciones o que realicen reparaciones en la casa propia o vecina.
15. Indique a sus familiares y al servicio doméstico, el peligro de falsos vendedores ambulantes, fotógrafos a domicilio, propagandistas con obsequios, etc.
Atte. saludos.
Sr. José D. A. Rodríguez C.-
BRHOC Uruguay Administración
Agregar un comentario